Buscar en el sitio

Contacto

El HUACHAPEADO

xanataagr@gmail.com

AL SERVICIO DE LA FOTOGRAFÍA

16.02.2015 00:00

Con más desaciertos que aciertos, se ha escrito la tergiversada historia de las revistas fotográficas españolas. Pseudohistoriadores, aparentes investigadores y personas que escribiendo de oído sin consultar las fuentes originales, han fraguado una leyenda en base a intereses particulares, políticos o sociales, desvirtuando la realidad, en ocasiones ensalzando desmesuradamente y en otras paliando o ridiculizando en función de un interés manifiesto exento de criterios históricos o documentales. Lo grabe de todo ello, no es que, estos personajes escriban sus propias versiones, lo más desbastador es que sus inexactos textos se convierten en referencia obligada de unos seguidores que dan como validas las reseñas registradas y en consecuencia las líneas torcidas de la historia con la transmisión de sus adeptos se convierten en un paradigma de la realidad.

Las revistas de fotografía en España de los años 50 y 60 del siglo XX tienen un carácter pedagógico y social en cuanto que son las responsables de la comunicación y proliferación del entorno fotográfico entre la cada vez mayor legión de seguidores del joven arte, apenas existen escuelas y son por tanto los clubes y las revistas quienes tienen la misión de adoctrinar a los incipientes fotógrafos. La década de los cincuenta del pasado siglo tiene un carácter decisivo en la popularización de la fotografía, con la aparición de las cámaras de paso universal ya que la fotografía se hace versátil y cercana, los años sesenta marcaran la fotografía en color y ambas décadas encuentran en su seno las divergentes tendencias artísticas que se solapan entre sí dando como fruto una selección de fotógrafos de gran valía en los diferentes campos. España posee un encanto especial para ser captada por los valerosos fotógrafos y artistas que reflejan sus ejercicios gráficos en las páginas de Arte Fotográfico.

 

Ha sido muy frecuente confundir intencionadamente el carácter de algún boletín asociativo que se distribuye entre los socios y alguna que otra persona allegada, de tirada restringida y distribución controlada, sin precio de venta ni distribución en quioscos, que en ningún caso tienen el compromiso editorial con las publicaciones periódicas de carácter comercial realizadas por profesionales y precio de portada.

Hay que distinguir entre las revistas realizadas por profesionales y con sello editorial que se pueden clasificar en profesionales, amateurs, de arte o didácticas y de mercado. De igual modo surgen publicaciones auspiciadas por agrupaciones fotográficas como portavoz divulgativo de sus socios y por último surgen ediciones que realizan los comercios para obsequiar a sus clientes. Por lo general cada sector está perfectamente definido y ocupa su canal de difusión aunque en ocasiones los ya mencionados pseudohistoriadores desclasifican los boletines y los convierten en revistas salvadoras de la cultura fotográfica española, craso error que induce a la confusión y que crea el desconcierto en nuestro país.

Como no es nuestro objeto realizar una investigación exhaustiva y posiblemente desmontar tesis doctorales realizadas sin criterios y rigor, nos limitaremos a valorar los conceptos editoriales que en ocasiones están carentes de precisión en los espacios a ocupar.

Las publicaciones en la medida de sus posibilidades, todas ellas, han tenido la facultad de divulgar la fotografía y todas ellas tienen nuestro beneplácito y admiración. De un lado las refrendadas por empresas editoriales, la mayoría desgraciadamente no han superado una década de edición y siguiendo la misma línea los boletines de asociaciones. Se evidencia que algunas publicaciones que mantienen la numeración en sus cubiertas falsean las mismas ya que dependiendo de dificultades económicas van cambiando los collares (nombre de la cabecera, nueva editora, nuevo domicilio social, etc.) aunque al final siguen siendo los mismos perr… por lo que consideramos que cada vez que el acoso fiscal o las deudas le hacen cambiar su configuración también comienzan una nueva etapa ya que aunque su cabecera aparenta ser la misma introducen un nuevo concepto que se identifica con el nuevo registro y la nueva empresa.

Por consiguiente la única revista que en sesenta años ha mantenido su misma cabecera y sólo ha cambiado una sola vez de editorial por fallecer su primer director que a su vez era el editor, ha sido “Arte Fotográfico” que desde el primer día fijo sus objetivos al servicio de la fotografía.

Han pasado sesenta años y aún mantenemos el espíritu jovial que caracteriza a una línea editorial que conserva sus principios pero que se adapta a los tiempos con la solidez que le aporta su gran número de seguidores. Fuimos los primeros en hablar del pequeño formato y divulgar sus vicisitudes, en evangelizar con las nuevas tecnologías y por supuesto en mostrar en nuestras páginas la mayoría de los fotógrafos españoles e internacionales aleccionando siempre este bello Arte llamado Fotográfico.

Han pasado sesenta años y ofrecemos la actualidad en un amplio concepto editorial por medio de una revista impresa “Arte Fotográfico” que recoge a los mejores fotógrafos del mundo, una revista Online “Afes” que divulga la fotografía por medio de artículos y portafolios de los más valerosos artistas emergentes españoles y una página web que mantiene al día con la información del mundo de la imagen a nuestros seguidores. 

Y sin embargo reconocemos que sesenta años no es nada…

CORTESÍA: www.artefotografico.es/articulos-de-opinion/60-a%C3%B1os-de-af/